Si estáis por Madrid no deberías perderos la exposición "Hiperrealismo 1967-2012" del Museo Thyssen-Bornemisza. Esta muestra propone un recorrido por este movimiento desde sus inicios hasta la actualidad. Os dejo este link donde podéis visitar la expo de manera virtual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUZCWdqApsVLqipIkErj7Kvm73YAfB0H5FQbSG7U7MTp_udI4nG_dPr3u-Ev7NOK4cyWtQtkkdDOvMlh326ONcjD_EXIG4DY_8F7Wg6gUk-5ZLD2KBViZmVApvkA6BdCW6xqmrGhyphenhyphenO0Fw/s320/CTB.1993.10.jpg)
"Nedick's" por Richard Estes, uno de los grandes del hiperrealismo.
El hiperrealismo nació en Estados Unidos a finales de los años sesenta y fue bautizado por Louis K. Meisel con el nombre de "photorealism". Este nuevo movimiento heredaba del pop la pasión fetichista por los escaparates, los automóviles y las motos relucientes, los diners, la arquitectura art decó, la iconografía kitsch y la fascinación por pintar, no las cosas, sino las imágenes estereotipadas de las cosas. Los hiperrealistas utilizan la cámara fotográfica como herramienta para documentar el día a día de la vida norteamericana, pero también para investigar sobre la percepción y cómo la fotografía ha cambiado nuestra relación con lo que consideramos la realidad objetiva. Partiendo de imágenes fotográficas, estos artistas se recrean por un lado en el close-up, en la más extrema proximidad, en los detalles agigantados, como los tubos de pintura de Audrey Flack o los juguetes de hojalata de Charles Bell. Y por otro lado, en el paisaje panorámico: desde Richard Estes hasta Ben Johnson, toda una línea de pintores que se han consagrado, emulando a Canaletto o Bellotto, a una reinvención del vedutismo en las ciudades actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario